Las Danzantas

DANZANTAS
Las danzantas constituyen un cuerpo de danza actualmente constituido por ocho danzantas más “palillera” y “alcaldesa” de la danza. No siempre fue así y, hasta los años 80, los danzantes eran hombres. Ya desde los años 60 los danzantes faltaron algunos años a la fiesta y fue en 1981 cuando por primera vez tomaron el relevo las mujeres, conservando aún el “alcalde” y el “palillero” cierto componente masculino en las danzas. Desde 2012 la danza es puramente femenina. 

Dichos. Los dichos son las poesías que se recitan a la Candelaria y San Blas tras la misa. En ellos podemos encontrar una temática variada, aunque principalmente se conciben como loas a los patrones de Almonacid, sin que falten otro tipo de contenidos como vivencias personales o colectivas, ruegos, acción de gracias e incluso algún que otro toque humorístico.  Las danzantas memorizan cada dicho y dirigen su parlamento a la efigie del santo, poniendo gran emoción en sus palabras, lo cual hace que sea uno de los momentos más esperados, pues los habitantes del pueblo se sienten sobrecogidos ante esta demostración de piedad popular. Se articula en estrofas de cuatro versos con una métrica algo irregular, aunque predominan los endecasílabos y dodecasílabos. Los danzantes recitaban sus dichos de una forma característica, aumentando el tono hacia el final del segundo y tercer verso y cayendo su entonación en el cuarto, con una dicción impetuosa y viril. Las danzantas, en cambio, lo hacen de una forma menos enfática, pero  a su vez más femenina, delicada y con gran emoción en cada una de sus estrofas, sin que falte cierto punto de vehemencia en su dicción. Durante los dichos, los habitantes del pueblo, y muchos forasteros, no pueden contener las lágrimas ante el desfile de sentimientos que se desatan en este momento.Los dichos pueden ser escritos por la propia danzanta, pero lo habitual es que se lo encomienden a ciertas personas del pueblo con inquietudes poéticas. A este respecto hemos de señalar los inolvidables dichos compuestos por Inocente Morales, un hombre que, a pesar de su escasa formación, fue capaz de hilar bellos versos de alabanza.La exégesis de este acto parece retrotraernos a las antiguas representaciones de misterios sagrados, siempre en verso, lo cual puede ya apreciarse en la primera cita que tenemos de las fiestas, del año 1633, en la que se afirma que dentro de la iglesia tenían lugar “comedias”. Por evolución de este tipo de actuaciones, estos misterios se convirtieron finalmente en los dichos en honor a los santos.

Música. La danza va siempre acompañada de música de tambor y dulzaina, pero podemos encontrar básicamente dos tipos de ritmo: uno binario, similar al de marcha, mientras recorren el pueblo las mañanas de los días 2 y 3 de febrero; y otro ritmo de 7/8 (3+2+2) que se emplea en las ceremonias religiosas como la procesión o “el arado”, además de en ciertas figuras como la “culebra” o en el trenzado de las cintas. En cuanto a las melodías, éstas conservan un claro componente modal, aunque se pueden identificar giros tonales. La música que podemos escuchar en Almonacid del Marquesado está íntimamente ligada al folklore de la comarca cercana donde se igualmente se acompaña la danza con dulzaina y tambor.

Danzas. Las danzantas actúan con mucha mayor variedad de danzas que los diablos. Su formación habitual comienza con la alcaldesa, que encabeza el grupo, seguida de las ocho danzantas ordenadas por pares, cerrando la comitiva la palillera, así denominada porque será la encargada de portar los palos en unas alforjas sobre los hombros. La danza habitual sigue, al igual que la música, un compás de 7/8, comenzando cada danzanta de cara a su compañera para comenzar el siguiente compás de espaldas a la misma, con tres pasos en los tiempos fuertes, los cuales se acompañan también de golpe de castañuelas. Durante su recorrido matinal por el pueblo, las danzantas caminan al ritmo de la música moviendo las manos alternativamente a izquierda y derecha y golpeando las castañuelas en cada paso. 

Otro tipo de danzas son los paloteos, que suelen hacerse el día 2 por la tarde (antes y después del lavatorio) o bien el día 4 por la mañana. Las danzas de los paloteos se hacen en ritmo binario, aunque siempre acaban con el característico 7/8 para volver cada una a su puesto en la formación. Existen diferentes paloteos, cada uno con su coreografía específica: “la molinera”, “el pepino gordo”, “marcha real”, “las trompetillas”, “el ratón”, etc. En estas danzas, se chocan los palos entre las danzantas mientras se entrecruzan en sus coordinados movimientos. Parece ser que estas danzas, comunes en el folklore hispano, son herederas de las antiquísimas “danzas de las espadas”, provenientes del mundo celta, que serían practicadas por los guerreros.

También podemos contemplar antes de la procesión la danza del “cordón” en la que se disponen circularmente sosteniendo cintas que se trenzan sobre un largo madero central; o “la culebra”, en la que las danzantas van saliendo de su formación adoptando progresivamente una disposición lineal sinuosa,  para volver finalmente a su posición inicial.
 

Indumentaria

Indumentaria Danzantas
Las danzantas visten con falda de colores emparejados, enaguas, pololos, medias, corpiño y mandil negros, alpargatas blancas adornadas. La pañoleta sobre los hombros es de color blanco nacarado el día de la Candelaria y de color negro el día de San Blas. Sobre las medias blancas llevan cintas rojas cruzadas. Sobre el hombro se colocan sendos conjuntos de cintas multicolores. Además, cada danzanta lleva castañuelas que hacen sonar al ritmo de la música. La alcaldesa, en función de este cargo, ostenta una larga vara adornada con flores en su extremo, mientras que la palillera puede llevar el arado en los actos religiosos y sin castañuelas. Por otra parte, el día 1 y el día 4, las danzantas visten de una forma algo más sencilla, sin pañoleta y con una falda de franjas multicolores, similares a las manchegas.

Los testimonios antiguos nos dicen que la tarea de vestir a los danzantes era sumamente laboriosa. Para que los danzantes recorriesen el pueblo a primera hora de la mañana era necesario dedicar gran parte de la madrugada para su aliño, pues se elaboraba a base de cintas y sedas entrecruzadas.   
"La Endiablada - Web oficial"
La Endiablada - CopyRight - 2023
La Endiablada, web oficial
LaEndiablada.com 2023